Aprueban expropiación clave para la Zona Franca de Punta Colorada

La Legislatura de Río Negro aprobó por mayoría en única vuelta parlamentaria el proyecto para expropiar dos parcelas ubicadas en Punta Colorada, Sierra Grande, con destino a la Zona Franca. La iniciativa obtuvo 31 votos a favor y 11 en contra.

La finalidad de la ley es incorporar estos terrenos a la superficie ya destinada al Régimen de Zona Franca, un proceso calificado como un “paso imprescindible y urgente” para materializar un objetivo estratégico provincial. La votación reflejó una división, ya que bloques opositores manifestaron un voto negativo o acompañamiento crítico, resultando en una aprobación por mayoría.

La legisladora Aimé Kircher (JSRN), miembro informante del proyecto del Ejecutivo, fundamentó que la medida no es un detalle técnico sino una “condición necesaria para cerrar el trazado de la zona franca y garantizar su funcionamiento operativo”. Las parcelas son estratégicas por su proximidad a la ruta provincial N° 9, asegurando acceso para la logística, y su cercanía a servicios esenciales.

La legisladora enfatizó que la Zona Franca brinda ventajas fiscales y aduaneras para fomentar el comercio internacional y la inversión. Esto se integra al desarrollo del oleoducto y a la reactivación de Punta Colorada. Kircher sostuvo que “hoy no estamos decidiendo si queremos desarrollo porque el desarrollo ya llegó”; la decisión se enfoca en ordenar, sostener y potenciar el crecimiento regional con las herramientas necesarias.

El legislador Fernando Frugoni (CC-ARI-CA) anticipó el voto positivo de su bloque, señalando que la expropiación es “fundamental” para el proyecto global que incluye Vaca Muerta Sur y GNL. Explicó que los lotes habían sido cedidos para emprendimientos productivos (una pesquera y una fábrica de hielo) que fracasaron debido al decaimiento de la biomasa en el Golfo.

Sostuvo que el proyecto de GNL implicará seis barcos licuefactores y el oleoducto, posicionando a Río Negro como el principal puerto exportador de hidrocarburos de Argentina. Insistió en que la decisión actual se toma en el marco de un megaproyecto.

Por el lado de los opositores, Luciano Delgado Sempé (VcT) manifestó el voto negativo de su bloque. Aunque concordó en la importancia estratégica de las parcelas, criticó duramente la falta de planificación del gobierno provincial. El legislador recordó un historial de “promesas fallidas” en la región, desde Hiparsa hasta el hidrógeno verde.

Su principal objeción reside en que la provincia vendió los lotes a particulares en 2019 y 2021, a pesar de que el convenio para la Zona Franca ya existía en 2021. Por esta razón, su bloque no acompañó, argumentando que no pueden ser “cómplices de estos negocios que hacen con los terrenos del puerto de Sierra Grande, de Punta Colorada”.

El legislador Juan Murillo (PRO) confirmó su acompañamiento, pero hizo un llamado de atención a la “desprolijidad” e “improvisación” del Poder Ejecutivo. Murillo lamentó que el Estado vendiera uno de los terrenos a un particular hace menos de un año, mediante escritura formalizada en 2024. Murillo instó al Ejecutivo a planificar mejor y tomar nota de las críticas para lograr una “provincia del futuro” con más transparencia. Su bloque votó a favor convencido de que la integración total de la Zona Franca es un avance para la provincia.

La legisladora Yolanda Mansilla (PRN) compartió el apoyo formal al proyecto, “ya que la expropiación es el único mecanismo legal ante un titular registral”. No obstante, expresó preocupación por el impacto financiero, ya que “existe un contrato de alquiler vigente entre los propietarios y la empresa YPF, cuyos términos (monto y plazo) se desconocen. Este contrato podría encarecer significativamente el proceso judicial de expropiación, debido al incumplimiento contractual”.

Los votos en contra fueron de Patricia Mc Kidd y Santiago Ibarrolaza, del PRO, y de los bloques Vamos con Todos y PJ-NE.