Reconocerán anualmente a las mujeres científicas rionegrinas con una Mención de Honor

Las mujeres científicas rionegrinas destacadas por su labor podrán ser distinguidas con una Mención de Honor gracias a un proyecto de los legisladores Lorena Matzen y Ariel Bernatene (UCR) y que fue aprobado en primera vuelta.

La iniciativa se basa en que según los datos del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Nación, las mujeres representaban hasta 2023 casi el 60% del total de personal especializado y dedicado a la investigación científica. Pero a medida que aumenta la jerarquía, disminuye su presencia.

En las categorías más altas de cargos jerárquicos en la estructura funcional de investigación representan el 48,7% y en puestos directivos de los organismos gubernamentales de ciencia y tecnología, apenas el 31%.

“No es falta de talento, es desigualdad estructural. Esta realidad demuestra palmariamente en primera instancia, que las mujeres destacadas en la ciencia y tecnología representan la perseverancia personal, dedicación y formación profesional”, sostuvo Matzen.

“En este contexto somos muchas y muchos los que trabajamos en el ideal de un Estado que definitivamente mire a la ciencia sin sesgos de género ni de origen y promueva el producto y el aprovechamiento social de estos avances, entendiéndolo como un norte que debe ser promovido por toda política nacional”, subrayó.

La distinción de honor que se propone “busca visibilizar e incentivar al trabajo de las mujeres que hacen ciencia, en un contexto en que las brechas con sus colegas varones ciertamente existen”.

Lo ejemplificó con dos de los organismos que se crearon con la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001): el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT) y el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología. En el primero, integrado por los funcionarios de máximo nivel de todas las provincias en ciencia y tecnología, solo seis son mujeres sobre 24. Por su parte, el Consejo Interinstitucional se integra con las máximas autoridades de los organismos nacionales de ciencia y tecnología.

Tampoco son la excepción las universidades nacionales, en las cuales se despliega buena parte de las actividades científicas y tecnológicas en nuestro país. Actualmente solo el 23% de los rectorados son liderados por mujeres.

Matzen, sin embargo, destacó a la Universidad Nacional del Comahue, que tiene a María Beatriz Gentile como Rectora, y una paridad del 50% en la conducción de sus Centros Regionales y Facultades distribuidas en Río Negro y Neuquén. También la Universidad Nacional de Río Negro cuenta con una importante cantidad de mujeres abocadas a la conducción de sus unidades académicas, sin llegar a la misma representación, pero con una presencia que se destaca en términos de proporcionalidad.

Asimismo, dijo que tanto en el INVAP, como la CONEA Bariloche, el Instituto Balseiro y el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos (CIMAS) “encontramos una importante cantidad de mujeres que se encuentran fuertemente vinculadas a su desarrollo y crecimiento, muchas veces no visibilizadas, que deben ser reconocidas en pos de un mayor compromiso con las definiciones centrales de este proyecto”.

“Mucha tarea falta por delante en la búsqueda de igualdades. Pero no estamos solos en ello. En nuestro país hay provincias que han avanzado en reconocimientos como el que proponemos y en el orden internacional, la UNESCO lanzó el llamado a la Acción “Cerrar la Brecha de Género en la Ciencia” en febrero del 2024.

La Distinción de Honor “Mujer Destacada en la Ciencia, Tecnología e Innovación” será entregada anualmente y consistirá en un diploma que dará cuenta del reconocimiento a su labor y compromiso.

Las candidatas deben ser mujeres nacidas en Río Negro y/o argentinas con residencia permanente en la provincia que se destaquen por haber realizado contribuciones significativas y destacadas en su área de especialización científica.

Las nominaciones pueden ser realizadas por instituciones académicas, centros de investigación, organizaciones científicas, legisladores provinciales, y el público en general.

Para su selección se convocará a un cuerpo colegiado de selección, que estará compuesto por expertos en diversas áreas científicas, además de representantes de las universidades locales y organismos del sector.

La candidata seleccionada será anunciada públicamente y se le otorgará la mención en una ceremonia especial que se realizará en la semana del 11 de febrero de cada año, que es el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” implementado por la UNESCO y ONU-MUJERES.

Requisitos para los reconocimientos

La propuesta explicada por Matzen se une a un proyecto del mismo bloque, que en el recinto describió su par Ariel Bernatene y que también recibió el apoyo total de la Legislatura.

El mismo modifica una ley sancionada en el año 2009 y que establece requisitos y condiciones para otorgar reconocimientos a personalidades fallecidas y distinciones de Visitante Distinguido, Huésped de Honor, Ciudadano Ilustre, Personalidad Destacada, Premio al Mérito y Reconocimiento.

Con la reforma presentada se busca incorporar la categoría de Imposición de Nombres a los bienes muebles, inmuebles y a los lugares públicos de cualquier naturaleza de la provincia de Río Negro, estableciendo un criterio de regulación para ello.