Impulsan la creación del Consejo Provincial de Ciencia, Innovación y Tecnología con financiamiento obligatorio

La Legislatura de Río Negro, a través de Lorena Matzen (UCR) impulsa una iniciativa que tiene como objeto la creación de un sistema integrado provincial de ciencia, tecnología e innovación.

Este proyecto de ley se propone establecer una política pública estratégica destinada a articular los esfuerzos de diversos actores para potenciar el desarrollo productivo y ofrecer respuestas a los problemas concretos que afronta la sociedad rionegrina.

La propuesta se materializa mediante la creación de dos herramientas fundamentales: el Consejo Provincial de Ciencia, Innovación y Tecnología (CPCyT) y el Fondo Provincial de Investigación Aplicada (FPIA).

La necesidad de esta legislación surge en un contexto “donde el financiamiento nacional para la ciencia y la tecnología atraviesa una marcada inestabilidad, con recortes y discontinuidades que impactan en las provincias”.

Río Negro se distingue por su capital científico y tecnológico de relevancia internacional.

Los fundamentos del proyecto de Matzen -que es acompañado por Ariel Bernatene- señalan que “pocas provincias en Argentina reúnen un ecosistema de tal envergadura”, que incluye:

• INVAP S.E., reconocida mundialmente en satélites, radares y reactores nucleares.

• La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con desarrollos en tecnologías aplicadas.

• El CONICET Patagonia Norte, con institutos en Bariloche, Viedma y otros puntos de la provincia.

• Instituciones estratégicas como el INTA, el INTI, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y el Instituto Balseiro.

El Consejo: Articulación de Actores

El Consejo que pretende crearse se establece como un órgano asesor, consultivo y de articulación de políticas públicas. Su función principal será integrar de manera institucional y permanente a todos los actores del sistema y definir las prioridades provinciales en ciencia, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las necesidades productivas, ambientales y sociales.

El CPCyT estará integrado por una amplia representación que incluye a la Agencia Río Negro Innova (que será la autoridad de aplicación de la ley), universidades con sede en la provincia, INVAP S.E., organismos científico-tecnológicos nacionales (como INTA, CONICET, CNEA), dos representantes del sector privado y representantes de ministerios clave como Producción, Salud y Educación.

Financiamiento Estable y Áreas Prioritarias

La propuesta remarca que “el Fondo Provincial de Investigación Aplicada (FPIA) será clave para asegurar un financiamiento estable y previsible. Se integrará con aportes anuales del Presupuesto General de la Provincia no inferiores al 0,2% del gasto total. Este esquema es consistente con prácticas internacionales y garantiza la continuidad de proyectos estratégicos”.

El Fondo se ejecutará mediante convocatorias públicas, abiertas y competitivas, con evaluación externa por pares.

El financiamiento buscará impactar “directamente en sectores clave de la provincia, tales como agroindustria sostenible, energías renovables y eficiencia energética, biodiversidad, especies invasoras y cambio climático, innovación en salud y tecnologías médicas, así como educación y digitalización”.